Guadalajara.- La semana pasada fueron anunciados los Premios Pulitzer, los más importantes que se entregan en Estados Unidos, en una transmisión vía YouTube desde la casa de la administradora de los premios, Dana Canedy, y no desde la Universidad de Columbia en Nueva York, como es habitual.
Algunos destacados de este año: tres premios para The New York Times, dos para Los Angeles Times y dos para la agencia independiente ProPublica, uno de los primeros medios digitales en lograr estos premios, pero también premios para redacciones locales como The Baltimore Sun, el Palestine Herald-Press de Texas y The Courier-Journal de Lexington. Además, por primera vez se entregó el premio a periodismo en sonido.
Con base en el sitio web oficial de nominados y premiados de los Pulitzer, éstos son los trabajos premiados en la edición 2020.
- Periodismo en audio. Para el staff de This american life, una redacción dedicada a los podcast, por el capítulo “The out crowd”, que cuenta la vida de los migrantes que buscan asilo afectados por la política trumpista “Quédate en México”. Aquí está la historia de una de las reporteras, Molly O’Toole, una especialista en inmigración y seguridad que trabaja para Los Angeles Times; compartió el premio con Emily Green, colaboradora de Vice News.
- Fotografía de noticias de último momento. Equipo de la agencia Reuters, por sus imágenes de las protestas en Hong Kong. Una reportera española está en ese equipo y El País le hizo un perfil.


Una de las imágenes premiadas sobre las protestas en Hong Kong. Fotografía de Willy Kurniawan/December 31, 2019, tomada del sitio pulitzer.org.
- Reportaje fotográfico. Para los fotógrafos de la Associated Press Channi Anand, Mukhtar Khan y Dar Yasin, por imágenes que ilustran la vida en la región de Cachemira, que se disputan India y Pakistán, cuando India le revocó el estatus de semiautonomía.


Protestas contra la policía india, una de las fotografías premiadas; en este caso, imagen de Dar Yasin, tomada del sitio pulitzer.org.
- Noticia de último momento. Para el diario Courier-Journal de Lexington, Kentucky (lo conocen como el “Louisville Courier-Journal”), por su cobertura de cientos de amnistías otorgadas por el gobernador de Kentucky Matt Bevin a presos afectados por juicios opacos y marcados por racismo.
- Investigación. Reportajes que revelaron préstamos a tasas depredadoras otorgados a taxistas vulnerables en Nueva York . Brian M. Rosenthal, The New York Times.
- Servicio público. Para el Anchorage Daily News y la agencia independiente ProPublica, que trabajaron juntos en una investigación de un año sobre violencia sexual en Alaska.
- Serie de artículos en The New York Times sobre el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin.
- Para la periodista Nikole Hannah-Jones, por un ensayo personal (montado en un muy bonito multimedia de The New York Times) sobre los orígenes de Estados Unidos desde la mirada de esclavos africanos.
- Periodismo de análisis. A la redacción del diario The Washington Post, por una serie que mostró los efectos de las temperaturas extremas en el planeta.
- Reportaje local. A The Baltimore Sun, por una serie de notas sobre la relación financiera entre la alcaldesa de esa ciudad y un sistema de hospitales públicos, que llevó a que la funcionara renunciara y luego fuera acusada de fraude.
- Periodismo nacional. Empate: para ProPublica, por la investigación sobre una serie de accidentes en la Marina estadounidense, y para The Seattle Times, por una cobertura que expuso fallas de diseño en el avión 737 Max de Boeing.
- Reportaje de texto. Para el periodista Ben Taub, de la revista The New Yorker, por una historia sobre la amistad entre un guardia de la prisión de Guantánamo y un prisionero torturado.
- Cartón editorial. Para el dibujante Barry Blitt, de The New Yorker, conocido por sus caricaturas en acuarela sobre personajes y políticas de la Casa Blanca bajo el gobierno Trump.


Una de las imágenes de Barry Blitt, portada en The New York en 2019. Imagen tomada de la galería publicada en pulitzer.org.
- Para Jeffery Gerritt, del Palestine Herald-Press, de Texas, por una serie de artículos que exhibieron muertes indignas en una cárcel local y cómo sus autoridades intentaron ocultarlas.
- Crítica. Para Christopher Knight, de Los Angeles Times, por publicaciones que, según el premio, revelan un “servicio extraordinario a la comunidad” gracias a su análisis como experto a un plan para remodelar el LA County Museum of Art.
- Mención especial póstuma. Para Ida B. Wells (1862-1931), una pionera del periodismo de investigación y un ícono de la lucha por los derechos civiles.
Los Pulitzer también entregan premios de artes en varias categorías, como narrativa de ficción, no ficción, drama (otorgado por décima vez en la historia a una obra de teatro musical), poesía y música (el músico Bob Dylan, por ejemplo, había ganado en 2008, ocho años antes de su Nobel de Literatura). Acá está el resto de las categorías.