Categoría: Ciudadanía
IV. Urbanismo para personas
I. Teoría y práctica de lo afectivo en espacios públicos II. Cartografías de lo afectivo III. Movilidad de los afectos IV. Urbanismo para personas Triana Zepeda, fundadora del colectivo Transeúntas y con un extenso trabajo sobre la manera en la que las personas habitan la ciudad, nos sugiere pensar el urbanismo afectivo y nuestra ciudad…
III. Movilidad de los afectos
I. Teoría y práctica de lo afectivo en espacios públicos II. Cartografías de lo afectivo IV. Urbanismo para personas III. Movilidad de los afectos Lo afectivo no solo se queda en un espacio estacionado, inamovible y fijo. Los afectos también tienen movimiento y trascienden a otros ámbitos de nuestra vida en la ciudad y cotidianidad:…
II. Cartografías de lo afectivo
I. Teoría y práctica de lo afectivo en espacios públicos III. Movilidad de los afectos IV. Urbanismo para personas II. Cartografías de lo afectivo Renata Santana, arquitecta en Guadalajara, se encuentra en un proyecto que nace de la búsqueda de cómo las personas se relacionan con el territorio. Para ella, las ciudades están demasiado centradas…
Una ciudad que no nos deja sentir
I. Teoría y práctica de lo afectivo en espacios públicos En la ruta de Mi Macroperiférico una persona va camino a un concierto mientras llora de emoción y de alegría. En la ruta 626 otra persona va de regreso a su casa después de haber roto una relación; también llora. Santa Cruz de las Flores,…
Entre conectados y vulnerables
Nuestra vida cotidiana se ha entrelazado con la tecnología. Ya no se trata solo de revisar el correo en el teléfono, compartimos nuestra ubicación en tiempo real, nuestros gustos, emociones, nuestras relaciones a través de plataformas sociales. En todo momento estamos dejando rastros de nosotros mismos.
El arte de vender historias
El sol apenas comienza a asomar cuando Leticia García llega al tianguis. El lugar ya está en pleno movimiento: los vendedores descargan cajas repletas de antigüedades, mientras la multitud comienza a recorrer las tres cuadras que abarcan este vibrante mercado. Desde libros antiguos hasta juguetes vintage, es fácil perderse entre los cientos de puestos que…
“Somos sujetos de derecho, que merecen una ciudad para habitar, no para hacer negocio”
Mariana Casillas Guerrero es Diputada Local por el distrito 14 en Tlajomulco de Zúñiga. Es Licenciatura en Antropología en la Universidad de Guadalajara con enfoque en la investigación de desigualdades con perspectiva de género. Durante su carrera ha tenido participaciones en diversos foros y conversatorios relacionados con derechos humanos, promoción de los derechos de las…
De Culiacán a Guadalajara: una universitaria ante la gentrificación
Lucía Valdez, una universitaria de 19 años, ha notado que en su ciudad natal de Culiacán muchas personas creen que Guadalajara es una ciudad cara. Sin embargo, tras un año de residencia en la capital de Jalisco, ha llegado a comprender que las apariencias pueden ser engañosas: en realidad, Culiacán resulta mucho más costosa. Al…
“La gentrificación no es la causa, es más como un síntoma”
La gentrificación, según la iniciativa Urban Displacement Project, es un proceso global complejo en el que la inversión inmobiliaria y la llegada de nuevos residentes con mayores ingresos transforma un área, provocando el desplazamiento de los antiguos habitantes, así como cambios económicos, demográficos, simbólicos, etc. De acuerdo con Andrés de la Peña, este fenómeno abarca…
Hacer el mundo menos simple: conociendo a Darío Serrano
Raquel Johannsen Darío Serrano dice que la tarea de un artista es hacer el mundo menos simple. Originario de Metepec, Estado de México, adopta su nombre artístico por un malentendido que le da la oportunidad de reinventarse. Apasionado por el arte, Darío se dedica a la escultura en barro, y aunque al principio se resistía…